El pasado 18 y 19 de octubre de 2018 en la Universidad Veracruzana se realizó el XV Encuentro de la Red de Organismos Defensores de los Derechos Universitarios (REDDU), denominado “Los derechos humanos dentro de la Universidad”, así como la XV Asamblea General Ordinaria de la misma Red.
El jueves 18 por la mañana se realizó la inauguración del XV Encuentro de la REDDU a cargo de la Dra. Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana. En el presídium estuvieron presentes, la Dra. María Magdalena Hernández Alarcón, Secretaria Académica de la misma Universidad, el Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso, Secretario de Administración y Finanzas de la Universidad Veracruzana, el Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras, Secretario de Desarrollo Institucional de la Universidad Veracruzana, la Mtra. María del Carmen Gaytán Brunet, Presidenta de la REDDU, el Dr. Alfredo Sánchez-Castañeda, Secretario Ejecutivo de la REDDU y el Mtro. Jorge Luis Rivera Huesca, defensor de la Universidad anfitriona.
Posterior a la inauguración, inició el primer conversatorio titulado “El derecho humano a la educación en las Universidades públicas” con la participación del moderador Mtro. José Luis Martínez Suárez, de la Universidad Veracruzana. En seguida, dio la palabra al Dr. Víctor Manuel Orozco, defensor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, quien recalcó desde un principio que el derecho humano a la educación en las Universidades públicas presenta dos grandes retos: falta de recursos económicos y falta de infraestructura. Así mismo, indicó que muchos aspirantes a la educación superior no logran obtener un lugar en las universidades, por lo que reflexionó si con ello se estaría vulnerando el derecho humano a la educación. Señalo también que el Estado y la sociedad tienen obligación de hacer su máximo esfuerzo para garantizar el derecho a la educación a nivel superior, sobretodo, una vez que inicie el nuevo sexenio con el presidente electo.
En seguida se concedió la palabra a la Dra. Ma. Isabel Aránguez Alonso, Defensora de la Universidad Complutense de Madrid, quien comenzó su participación con una introducción histórica de las Defensorías en España, estableciéndose por primera vez esta figura en su Constitución en 1978 como un alto comisionado para la defensa de los derechos de las personas. En el mismo tenor, una vez que se legisló sobre la autonomía de las Universidades españolas, en 1985 se elaboraron los Estatutos de la Defensoría en la Universidad Complutense de Madrid y desde 2001 en España es obligatorio que todas las Universidades tengan defensores universitarios electos por el Claustro Universitario. La Defensora señaló que se deben proponer iniciativas como el Plan Bolonia que para el sistema universitario ha supuesto una mejora del rendimiento del alumnado, así como una mayor adaptación de la oferta educativa a la demanda del mercado laboral y del alumnado y un cambio en la metodología docente.
Siguió después la participación de la Mtra. María del Carmen Gaytán Brunet, Defensora de la Universidad Autónoma del Estado de México y Presidenta de la REDDU, quien refirió que los derechos humanos deben tomarse en serio e implementarse a priori. Expresó la Defensora que los defensores universitarios son líderes morales, de opinión, por lo que deben fomentar la denuncia fuerte, clara y pacífica. También afirmó que a últimas fechas los foros en materia educativa han tenido mayor presencia, reflexionando sobre si la educación debería ser gratuita y sin exámenes de admisión. Respecto de lo anterior, respondió que se debe impulsar a la sociedad para brindar apoyo como lo inculcó el Ing. Javier Barros Sierra, quien apoyaba la autonomía universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al finalizar su participación, cedió el micrófono a la Dra. María Taidé Garza Guerra, primera Defensora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, luego de haberse constituido el 27 de agosto del 2018, luego de estarlo intentando durante 10 años. Por lo anterior, alentó a los universitarios a nunca rendirse y luchar por sus objetivos, pues la iniciativa de su recién creada Defensoría, fue hecha por estudiantes de la UAT. Indicó que el derecho humano a la educación debe ser garantizado en todo momento por ser un derecho inherente al ser humano y consagrarse desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Afirmó que la falta de recursos no justifica que no se garantice este derecho humano, el cual debe cumplir con principios de accesibilidad y aceptabilidad.
A su vez, el Ing. José Martín Casado Márquez, Defensor de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, comentó que en su país, la Constitución Política no establece como derecho fundamental el derecho a la educación superior, solo se refiere a la educación básica. Así mismo, ofreció datos sobre el financiamiento de la UNI, la cual recibe 42 millones de dólares anuales por parte del Gobierno, con lo cual se paga a los profesores. Sin embargo, el sueldo es inferior al de un auxiliar judicial, lo cual no resulta suficiente en la mayoría de los casos. De igual forma, apuntó que a partir de la nueva legislación universitaria que se implementó hace tres años, la Defensoría ya tiene presupuesto para infraestructura y personal. Recalcó que se deben respetar los derechos de todos para alcanzar un mejor nivel de vida y abolir la discriminación. En el mismo sentido, manifestó la importancia de Instituciones como la Defensora del Pueblo de Perú y el Presidente del Consejo por la Paz, del mismo país.
La siguiente participación estuvo a cargo del Dr. Alejandro de la Fuente Alonso de la Universidad Veracruzana, quien informó que la UV cuenta con un programa permanente de apertura de matrícula y ofrecimiento de cursos que causen un impacto positivo en la sociedad y que son a su vez, una forma de generar ingresos. Éstos últimos se usan en infraestructura de mayor calidad. Señaló que la educación se aprende desde el hogar pero en la educación superior se adquieren conocimientos para la preparación profesional. Recordó que es importante no perder la creatividad a la hora de aprender, así como seguir pensando cómo hacer realidad la aplicación de un derecho humano a la educación que ya está reconocido pero no garantizado en su totalidad.
Por último, el Dr. Armando de la Cruz Arteaga, Defensor de la Universidad Autónoma de Zacatecas, abordó el tema del papel de los estudiantes, quienes deben reflexionar sobre el aprendizaje como un principio de supervivencia al desplegar todas sus potencialidades. En conjunto con los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a la educación superior puede ser impulsado y garantizado, como el programa de “Educación para todos” o “Educación 20-30”. Para concluir señaló que los límites se los ponen los mismos estudiantes al no exigir efectividad de sus derechos, cuando es el Estado quien debe ser garante de éstos, y la educación debe ser para todos en todos los niveles.
Una vez que concluyó la primer participación de los participantes se cedió el micrófono al público, principalmente, a los estudiantes, para que formularan preguntas a los expositores. Las inquietudes se centraron en saber cómo hacer efectivo el derecho a la educación en México, cómo apoyar al estudiante para ingresar a la educación superior y poder concluir sus estudios. Otras preguntas se encaminaron al proceso de selección para ingreso a las universidades así como el tema de las cuotas voluntarias y las oportunidades de empleo.
Para responder a los cuestionamientos anteriores, los participantes en el primer conversatorio podían pedir la palabra y manifestar su punto de vista o plantear sus propuestas. Respecto a la efectividad del derecho a la educación, se señalo la importancia del establecimiento de políticas públicas para garantizar el derecho a la educación y llevar como bandera la democracia. En el caso de España, se expresó que en la Universidad Complutense de Madrid se busca la relación fluida y continua. Respecto de la conclusión de los estudios, el defensor de la Universidad de Zacatecas enteró que en dicho lugar tienen un sistema de tutorías para dar seguimiento a los estudios, a través del cual se dan apoyos de alimentación y alojamiento a sus estudiantes foráneos, sin embargo el Gobierno del Estado no está de acuerdo y creen que perjudica la economía de la institución. Por otro lado, al abordar el tema de las cuotas económicas hubo discrepancia entre las distintas experiencias de los expositores, puesto que en cada país y Universidad es distinta la forma de financiamiento, sin embargo, se dejó la duda de si es correcto cobrar una cuota voluntaria u obligatoria, cuando se establece en la Constitución que la educación es gratuita. Para concluir con el conversatorio, el Defensor de la UNI, Perú, indicó que existen cinco formas diferentes para ingresar a carreras distintas dependiendo de sus particularidades y requisitos de cada una, así mismo, se habló de la importancia de fomentar la práctica profesional en los estudiantes, puesto que conseguir un empleo después de concluir con los estudios profesionales es otro reto a cumplir.
Posteriormente se celebró el segundo conversatorio intitulado “La violencia en el ámbito universitario: medidas para prevenirla”. La apertura del conversatorio estuvo a cargo de la Mtra. Jane Riese de la Universidad de Clemson de los Estados Unidos, quien abordó el tema de la violencia en el ámbito universitario haciendo alusión al programa Olweus, el cual está dirigido a todos los que participan en la educación (papás, comunidad, alumnos, etc.) y que ha demostrado prevenir y/o reducir el acoso escolar. Dicho programa fue creado en 1980 bajo la investigación y experiencia del Prof. Dan Olweus y el Dr. Sue Limber, advirtiéndose que hay poca investigación en la materia, y que dado que se tenía más libertad y menos supervisión en la escuela se suscitaban situaciones de acoso escolar, siendo este el motivo por el cual se debe continuar trabajando en la prevención de esas prácticas y con ello crear un ambiente seguro de aprendizaje. De igual manera habló de la certificación de capacitadores.
Sobre el programa Olweus mencionó su visión general, principios, evidencia estadística y estrategias para la efectiva prevención e intervención en casos de acoso escolar. Entre las estrategias podemos destacar: 1. Tener un enfoque general, es decir, involucrar a toda la comunidad escolar (alumnos, personal académico, autoridades, trabajadores de seguridad, encargados de la salud, etc.); 2. Medir el acoso en las escuelas (a una comunidad y por periodos determinados); 3. Formar un comité capacitado/certificado para coordinar las actividades de prevención y atención; 4. Capacitar a todo el personal en materia de prevención y atención; 5. Establecer y aplicar reglas; 6. Involucrar a estudiantes en discusiones sobre el tema; 7. Incrementar la supervisión adulta; 8. Una intervención adecuada en el momento y posterior a que se suscite el acoso escolar; 9. Lograr el apoyo de la familia; 10. Proporcionar apoyo continuo y; 11. Continuar con los esfuerzos de manera permanente.
Cabe mencionar que previo a su conclusión, señaló los elementos de la definición de bullying, el cual se dijo que se caracteriza cuando alguien dice o hace algo desagradable de forma reiterada en contra de alguien que tiene dificultad para defenderse. Sus elementos son la agresión continuada y la relación de poder asimétrica. Así mismo, se hizo hincapié en la importancia de adoptar políticas en la materia, y en las cuales se establezcan los mecanismos de queja. Terminó con la frase “El bullying no es una forma de conflicto sino una forma de abuso”.
Por su parte la Mtra. Claudia Melgar de Zambrana, defensora de la Universidad de El Salvador inició su intervención indicando que no obstante que las instancias universitarias debieran ser espacios libres de violencia, las Defensorías advierten que las Universidades viven situaciones de esa naturaleza, sin que la Universidad de El Salvador sea la excepción. En ese contexto detalló la labor que desempeña la Defensoría en casos de violencia en el ámbito universitario, con o sin relación de poder, mencionándose entre éstas la sexual: acoso sexual y discriminación por orientación sexual y/o de identidad de género; psicológica y emocional (en redes sociales); física (hechos delictivos dentro del campus universitario) en el noviazgo; y laboral. Destacó que en los casos en que la Defensoría no es competente para conocer, se brinda orientación y, en su caso, acompañamiento a las autoridades competentes para que se realice la denuncia y éstas conozcan en el ámbito de sus atribuciones.
En cuanto al procedimiento administrativo disciplinario, el cual se puede llevar de manera simultánea con el trámite de queja ante la Defensoría, indicó la importancia de diversos cambios y de que ambas instancias trabajen en sus investigaciones en coordinación, ello para evitar duplicidad en las mismas y re victimizar al quejoso, ya que al agotarse ambos procedimientos se podrían generar situaciones negativas.
A continuación, el Mtro. David Roberto Barba de la Defensoría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) como parte de la difusión del respeto y la educación, presentó el violentómetro en aulas, desarrollado a partir del curso educativo impartido en materia de derechos humanos en dicha Universidad. El representante de la UAA indicó que el violentómetro es el resultado de una investigación cualitativa y cuantitativa de los programas que se han implementado en las aulas; consultas con sus compañeros de aulas y amigos universitarios y de una sistematización de la información.
El viernes 19 de octubre se realizó el tercer y último conversatorio titulado “La salud mental y los derechos universitarios.” En donde se abordaron algunos ejemplos y prácticas que han desarrollado las instituciones de educación superior en el tema. En este sentido, la Dra. Martine Conway, Defensora de los derechos Universitarios de la Universidad de Victoria, Canadá, refirió que en dicho país se han realizado diversas investigaciones sobre la salud estudiantil a través de encuestas, las que han referido que al menos una de cada cinco personas han sentido estrés o se han sentido solos en algún momento de su vida académica. Por lo tanto, en la Universidad se han planeado cuatro objetivos para contrarrestar dichos problemas: 1) integración de la salud mental en las actividades de planificación estratégicas, 2) creación de una comunidad universitaria acogedora, 3) desarrollar la capacidad de prevenir situaciones de riesgo y 4) servicios de intervención en la Universidad y la comunidad. A su vez, señaló que la Universidad de Victoria ha desarrollado diversas actividades de sensibilización, prevención y apoyo, tales como talleres sobre el estrés, terapia con animales, deporte y otras actividades al aire libre, yoga, meditación y consejos sobre el manejo de emociones. En cuanto a los retos que presenta el defensor para el tratamiento del tema de salud mental en los estudiantes, se señaló que se envió a las Universidades y Colegios públicos una carta sobre los procesos para evitar discriminación en situaciones de salud mental, así como que se deben realizar ajustes razonables con base en cada caso en particular. Finalmente, La Defensora de la Universidad de Victoria, señaló que en recientes fechas, la Universidad de Toronto adoptó una regulación que obliga a los estudiantes a retirarse temporalmente de sus estudios cuando tengan problemas de salud mental por el riesgo que supone para sí mismo y para los demás, así como por la incapacidad de participar en las actividades académicas designadas en su formación.
La Cirujana Dentista Cecilia Mecalco, coordinadora de Universidad Saludable de la FES Zaragoza de la UNAM, señaló que a partir del 2010, la FES Zaragoza estableció como política institucional enmarcar sus programas de formación profesional integral en el modelo de Universidad Promotora de Salud, con la finalidad de repercutir positivamente en la salud, a través de procesos formativos para llevar a cabo acciones participativas y significativas de promoción de la salud en el campus universitario. Destacó la necesidad de delimitar lo que debe entenderse por salud mental, señalando que es un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que mejoran o amenazan el estado de salud, de acuerdo con lo que dice la OMS. Destacó igualmente que los objetivos del proyecto “cómo no me voy a querer” son crear ambientes y entornos seguros y saludables, fortalecer condiciones de ida que propicien la salud mental y promover que la comunidad adopte y mantenga estilos de vida saludables, para lo cual se creó la figura de “promotores de salud”, quienes son estudiantes que se encargan de difundir actividades tales como la buena alimentación, la activación física, el ocio y la recreación, entre otras.
Por otra parte, la Lic. Karla luna Cervantes, de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Aguascalientes, señaló que dicha Defensoría desarrolló el año pasado un Protocolo de actuación ante situaciones de acoso, discriminación y violencia, con la finalidad de establecer parámetros para dar respuesta inmediata a cualquier situación de acoso, hostigamiento, discriminación y violencia. El protocolo implica varios pasos. Inicia con el primer contacto en donde se explicarle el procedimiento a seguir y determinar la severidad del caso. En esta etapa se realiza intervención en crisis y contención si es necesario. El primer contacto es muy importante, toda vez que se pueden detectar problemáticas relacionadas con ansiedad, depresión, adicciones y problemas de salud mental. Posterior a dicha intervención, se realiza la canalización a valoración psiquiátrica y posteriormente se lleva a cabo un tratamiento psicológico individual y grupal. La valoración que se realiza al estudiante tiene que ver con programas de atención psicoterapéutica y psicoanalítica, además de que se puede intervenir en diversas clínicas para la atención de emociones, cuando se comprueba en la primera etapa que el estudiante tiene poco control del impulso, por lo que tiene problemas para el manejo de relaciones interpersonales, manejo de emociones y resolución de conflictos. Finalmente, se señaló que la estrategia para la atención de los estudiantes se realiza a efectúa de entrevistas, reunión con tutores, asesores y orientadores para celebrar acuerdos entre las partes, reunión con el grupo para tomar partido de la situación, trabajo en el grupo y con las personas implicadas.
La última participación estuvo a cargo del Lic. Gustavo Zelaya, de la analista Universidad Nacional Autónoma de Honduras, quien señaló que en Honduras, la salud es un deber y un derecho de todos, aún con debilidades en estado de emergencia, relacionadas con la precariedad, la discriminación y la exclusión a grupos vulnerables. Señaló que se tiene que trabajar para que la salud mental sea una prioridad dentro de los planes y programas del Gobierno a corto y largo plazo.
Al terminar el conversatorio se realizó la XV Asamblea General Ordinaria de la REDDU y la X Asamblea General Extraordinaria de la REDDU, en las cuales, entre otros temas, se determinó que la próxima sede del XVI Encuentro tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Coahuila, México, en octubre de 2019.
Ver videos del encuentro. "Los videos sobre el XV Encuentro de la Red de Organismos Defensores de los Derechos Universitarios, "Los derechos humanos dentro de la universidad", fueron realizados por la Universidad Veracruzana. El uso de estos materiales es de naturaleza estrictamente académica y de divulgación del conocimiento. Los comentarios expresados en este video son responsabilidad única de quien los emite y no reflejan necesariamente la opinión de la Universidad Nacional Autónoma de México."